SESION 9 / Feria de la Mujer Rural y Campesina de Boyacá «Sembradoras de Futuro»

Desarrollo de la Feria mujer rural campesina para la salud y bienestar para lo cual los cinco grupos presentaran una exposición con métodos y materiales definidos durante las 7 sesiones anteriores de los aprendido en las temáticas vistas, enviaran el programa.

La feria «Sembradoras de Futuro» no es solo un mercado, es una plataforma integral de visibilización, empoderamiento económico, intercambio de saberes y celebración de la identidad cultural de las mujeres rurales y campesinas de los 123 municipios de Boyacá. Su objetivo es conectar a las productoras directamente con nuevos mercados, fortalecer sus capacidades empresariales y reconocer su rol fundamental en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del departamento.

  • Económicos:
    • Generar un espacio de comercialización directa, eliminando intermediarios y aumentando la rentabilidad para las productoras.
    • Fomentar ruedas de negocios para conectar a las emprendedoras con compradores a mayor escala (restaurantes, hoteles, supermercados, tiendas especializadas).
    • Promover la formalización de los emprendimientos.
  • Sociales y Culturales:
    • Visibilizar y dignificar el trabajo de la mujer rural boyacense.
    • Crear redes de apoyo y cooperación entre mujeres de diferentes municipios.
    • Preservar y promover los saberes ancestrales, las prácticas agrícolas sostenibles y las tradiciones culturales.
  • De Capacitación:
    • Ofrecer una agenda académica con talleres prácticos en temas clave como educación financiera, marketing digital, empaque y normatividad sanitaria (INVIMA).

2.1. Comité Organizador

Es fundamental un enfoque de alianza público-comunitaria:

  • Socios Estratégicos:
    • Alcaldías Municipales: Encargadas de la convocatoria y preselección en sus territorios.
    • SENA: Oferta de talleres y certificaciones.

2.2. Selección de Fecha y Lugar

  • Fecha Sugerida: Un fin de semana (viernes a domingo) en un mes de buena afluencia turística y clima favorable. Una fecha simbólica podría ser el fin de semana más cercano al 15 de octubre (Día Internacional de la Mujer Rural).

2.3. Convocatoria y Selección de Expositoras

  1. Lanzamiento de la Convocatoria: 2 meses antes del evento.
  2. Canales de Difusión: A través de las Alcaldías, emisoras de radio comunitarias, redes sociales de la Gobernación y grupos de WhatsApp de asociaciones campesinas.
  3. Categorías de Participación:
    • Agroindustria y Procesados: Cafés especiales, quesos, amasijos, mermeladas, miel, productos a base de quinua, etc.
    • Artesanías y Saberes Manuales: Tejidos en lana, cestería, cerámica, talla en madera, etc.
    • Gastronomía Tradicional: Zona de cocinas para la venta de platos típicos preparados en el momento (cocido boyacense, mazamorra chiquita, etc.).
    • Turismo Rural y de Experiencia: Oferta de planes y paquetes turísticos en fincas y posadas rurales gestionadas por mujeres.
    • Plantas Medicinales y Cosmética Natural: Cremas, jabones, ungüentos y otros productos a base de hierbas locales.
  4. Criterios de Selección:
    • Ser mujer rural o campesina residente en un municipio de Boyacá.
    • Haber participado en el ciclo educativo
    • El producto debe ser elaborado localmente por la expositora o su asociación.
    • Se priorizarán asociaciones y cooperativas de mujeres.

3.1. Diseño del Recinto Ferial

El espacio debe estar organizado por pabellones según las categorías para facilitar el recorrido de los visitantes. Se sugiere la siguiente distribución:

  • Pabellón «Sabores de mi Tierra»: Agroindustria y procesados.
  • Pabellón «Manos que Tejen Historia»: Artesanías.
  • Plaza Gastronómica «El Sabor de la Abuela»: Cocinas y venta de comida.
  • Pabellón «Boyacá por Descubrir»: Turismo rural.
  • Tarima Principal «Voz de la Mujer»: Para actos culturales, discursos y premiaciones.
  • Aula «Semilla del Conocimiento»: Espacio cerrado para la agenda académica y talleres.
  • Espacio de Networking: Zona para las ruedas de negocios.
  • Punto de Información y Logística.

4.1. Evaluación

  • Encuestas de Satisfacción: Aplicar a expositoras y visitantes.
  • Medición de Impacto Económico: Realizar un sondeo (confidencial) sobre el volumen de ventas durante la feria y los contactos comerciales establecidos.
  • Informe de Resultados: Sistematizar los datos de asistencia, ventas, cubrimiento mediático y lecciones aprendidas para mejorar futuras ediciones.

4.2. Estrategia de Continuidad

  • Directorio Digital: Crear un directorio online permanente con los perfiles y contactos de todas las expositoras, alojado en la página de la Secretaría de la Mujer o de Turismo de Boyacá.
  • Acompañamiento: A través de las Alcaldías y el SENA, hacer seguimiento a los contactos de las ruedas de negocios para asegurar que se concreten.
  • Ciclo de Formación: Utilizar los resultados de las encuestas para diseñar un plan de capacitación continuo durante el año, enfocado en las necesidades detectadas.
  • Anuncio de la Próxima Edición: Generar expectativa y asegurar la continuidad del proyecto.