SESION 3 / EXPOSICIÓN AMBIENTAL EN EL TRABAJO. PREVENCION DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA RADIACIÓN SOLAR.
Objetivo
Sensibilizar a los participantes y fortalecer las prácticas de autocuidado frente a la exposición ambiental en las actividades de trabajo informal en la zona rural.
Metodología de la sesión
Fundamentación conceptual
¿Qué es la piel?
La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano. Dentro de las funciones de la piel está la de ser barrera contra virus, bacterias y hongos. Otra función muy importante es la de protegernos del sol; esta la cumple a través de la producción de un protector natural que se llama melanina.
El pelo también nos ayuda a protegernos, de tal manera que cuando nos empezamos a quedar calvos el sol nos causa más daño. La piel tiene tres capas y en cada una de estas hay células que se pueden convertir en cáncer.
¿Es frecuente el cáncer de piel en Colombia?
El cáncer de piel es el más frecuente en el ser humano. En Colombia se ha visto que en los últimos 10 años han aumentado los casos de personas con esta enfermedad, pasando de 23 casos / 100 mil habitantes a 2003, a 41 casos por 100 mil habitantes en 2007, según estudio realizado por el Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta E.S.E y La Universidad Nacional “Incidencia de Cáncer de Piel en Colombia, años 2003-2007”.
¿A qué personas les da cáncer de piel?
El cáncer de piel le puede dar a cualquier persona, pero es infrecuente en las personas de raza negra, porque estas tienen mucha melanina que los protege del sol.
El cáncer de piel es más frecuente en las personas blancas o trigueñas, en las que se queman (enrojecen) fácil con el sol, en las de pelo rubio, rojo o castaño claro, en las de ojos azules, verdes o miel y en las personas con pecas. Pero si usted es moreno y trabaja mucho tiempo bajo el sol sin protegerse también le puede dar cáncer de piel.