SESION 5 / PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Objetivo y fundamentación conceptual
OBJETIVO: Favorecer la comprensión de los y las participantes frente a la violencia intrafamiliar y las formas como se manifiesta, con el fin de establecer estrategias que permitan el fortalecimiento y desarrollo de la familia en la sociedad.
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL
Según la Organización Mundial de la Salud-OMS la violencia se considera como un componente inevitable de la condición humana, esta es una realidad por tanto se debe reaccionar frente a ella de manera oportuna. La violencia de género e intrafamiliar es un problema social que está presente y afecta a todos los sectores de la población, pero en especial a aquellos con algún grado de vulnerabilidad como niños, adolescentes, personas mayores y mujeres. La violencia es una manera de expresar dominio, opresión o supremacía al agresor y una posición de sometimiento o sujeción de quien la sufre. La violencia en sus diferentes formas es considerada un problema de salud pública que involucra a todos los países con un importante factor de riesgo psicosocial; la actuación desde la salud pública exige medir la magnitud del problema concreto con el fin de conseguir información esencial para formular políticas válidas y efectivas. Es importante disponer de datos fidedignos sobre la violencia, no sólo para planificar y vigilar, sino también para sensibilizar a la población. La mayoría de los hechos de violencia son contra la mujer la cual según las Naciones Unidas es definida como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. La violencia de pareja es una de las formas más frecuentes de violencia de género e intrafamiliar la cual se refiere al daño físico, sexual o psicológico perpetuado por la pareja o expareja. La mujer también es la mayor víctima de violencia sexual, aunque también se han reportado importantes hechos en hombres a causa de esta modalidad de violencia que hace referencia a la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. En Colombia la violencia también es un problema de salud pública reportando para el XIII periodo epidemiológico de 2020 un total de 107.365 casos de violencia de género e intrafamiliar de los cuales el 52,2% fueron casos de violencia física y 22,9% de violencia sexual, el 77,4% de las víctimas fueron mujeres. En el departamento de Boyacá al finalizar el año 2020 se notificaron 3.046 casos de violencias, con una afectación del 81,1% en el sexo femenino y siguiendo el comportamiento nacional la mayoría de casos fueron por violencia física seguido de la violencia sexual.
Factores que desencadenan violencia intrafamiliar
Marcela Rincón Antolines, psicóloga de la Universidad San Martín y acompañante terapéutica en Argentina, explica que existen tres factores que desencadenan violencia en las familias:
Individuales: Cuando hay una carencia de recursos psicológicos, es decir, que las personas no hacen uso de las palabras, sino que van al acto con violencia. “La persona que ejerce violencia en casa también se comporta así en sus entornos, entonces son poco asertivas e impulsivas”.
Familiares: Normalmente, la persona puede tener un historial de familia en donde participó de una dinámica familiar que tomó para su vida. “Por ejemplo, si vio que el papá solucionaba todo a golpes, pues va a ser así”.
Social y comunitario: Se tiende a naturalizar la violencia. “Se naturaliza que el hombre está por encima de la mujer o se etiqueta a la mujer de que solo debe estar en casa con los hijos y cocinar. Esta naturalización se retroalimenta a través de las novelas o series de televisión”, señala la psicóloga.
¿Cómo prevenir la violencia en el ámbito familiar?
Aún en medio de esta adversidad existen estrategias que fomentan la construcción de relaciones armónicas al interior de las familias.
Según la psicóloga Marcela Rincón, lo más importante es empoderar a la persona víctima de violencia. “Es indispensable que la persona sepa y tenga acceso a un equipo interdisciplinario conformado por médicos, psicólogos, trabajadores sociales, abogados que orienten a la persona”.
Otra de las maneras de prevenir violencia al interior de las familias es una promoción desde edades escolares. “Que los niños y niñas aprendan lo que está bien y lo que está mal desde el colegio para que puedan confrontar lo que pasa en sus familias y no repetir esas acciones en la adultez”.
También es necesario reforzar los vínculos al interior de las familias y trabajar en la autoestima, el autocuidado, el autocontrol y la autopercepción.
Por su parte, Adriana Niño, psicóloga de la Universidad de la Sabana, explica que es elemental que cada persona comience a generar consciencia sobre sus pautas de comunicación, de su historial familiar y personal. “Si la persona nota que no puede, es importante pedir ayuda con especialistas de la salud mental que pueden asistir”.
Es indispensable que las familias cuenten con tiempo semanales, como fines de semana, en la noche, a medio día o incluso en las comidas, para compartir juntos. Un tiempo donde no haya aparatos electrónicos, donde se pueda preguntar a cada uno ‘cómo está, cómo se siente’”, concluye la psicóloga.
¿A dónde puedo comunicarme en caso de requerir ayuda?
Además, se han activado varias líneas nacionales y departamentales, de orientación y denuncia, para que quien lo requiera, puede comunicarse bajo reserva y de manera gratuita, desde cualquier operador:
- Línea Nacional 155 de la Consejería Presidencial para la equidad de la mujer, 24 horas al día, para la orientación en temas relacionados con violencia de género.
- Línea 122 y línea gratuita nacional 018000919748 para denunciar y reportar hechos delictivos, recibir orientación de los servicios que presta la Fiscalía General de la Nación, presentar peticiones, quejas y reclamos.
- Línea 141 del ICBF para la protección de niños y adolescentes o a través de WhatsApp: 3202391685 3208655450, 3202391320.
App: ELLAS Es la aplicación móvil que permite a las mujeres colombianas conocer en qué casos o situaciones específicas están siendo víctimas de violencia sexual, intrafamiliar, económica o política, a dónde deben acudir para iniciar un proceso de denuncia y cuáles son las obligaciones específicas que cada entidad tiene con las mujeres víctimas de violencias.
Metodología de la sesión